![]() |
![]() |
![]() |
Home > Noticias ![]() Esperan un mejor precio futuro para el algodón.El boletÃn mensual sobre la evolución del mercado algodonero que elabora el INTA, anticipa un aumento de los precios de algodón a futuro, un dato que podrÃa influir en la decisión de los productores agrÃcolas para la próxima siembra.Pero los técnicos locales, e incluso los dirigentes del agro, señalaron al respecto que ya ocurrió en otras oportunidades que se proyectas buenos precios antes del inicio de la implantación del textil, con lo que se alienta a un incremento de la extensión del mismo, pero al momento de la cosecha en nuestra provincia los precios vuelven a bajar.
Además, podrían influir en el ánimo de los productores la experiencia reciente de esta campaña algodonera que concluyó con muy malos resultados. Donde el clima afectó los rendimientos y la calidad de la fibra. Y los precios que se pagaron no llegaron a cubrir los costos de producción. Por eso, en la actualidad varias entidades y asociaciones de pequeños y medianos productores se encuentran enmarcadas en un reclamo para una asistencia directa que compense estas pérdidas.
También se encuentra la amenaza del picudo del algodonero, la plaga más dañina que afecta a este cultivo, y que avanzó en gran parte de la provincia, a pesar del programa oficial de lucha y erradicación contra el insecto. Este es otro factor que anualmente presiona en la decisión de los chacareros locales a sobre la mejor opción para la siembra.
Asimismo, en las últimas dos campañas entró a tallar la escasez de gasoil, el principal combustible para la actividad agrícola, como condición determinante para iniciar las tareas en el campo. Algunos analistas indican que esta crisis se puede extender hasta más allá de septiembre, por más que el gobierno nacional comenzó a aplicar las primeras sanciones a las petroleras para asegurar el abastecimiento.
Buenos precios
Este informe dirigido por la ingeniera agrónoma Diana Piedra se dio a conocer en el marco del Proyecto Específico ?Economía de Cultivos Industriales? del INTA (del Programa Nacional de Cultivos Industriales). Se elabora mensualmente un ?Boletín Informativo sobre la Evolución del Mercado Internacional del Algodón?, y este último corresponde al mes de Mayo 2007, que prácticamente coincidió con la finalización de la cosecha algodonera en esta provincia.
Se toma como base el informe del Departamento de Agricultura de los EE.UU. sobre proyecciones en cuanto a Oferta y Demanda de fibra en la campaña 2007/08. Donde se desprende que los precios de los futuros del algodón aumentaron estimulados debido a las compras efectuadas por inversionistas.
La expectativa generada en torno al reporte de Washington se deben a que se trató de las primeras estimaciones oficiales sobre la campaña que comenzará el 1 de agosto.
Muchos analistas del mercado habían anticipado que este informe reflejaría un menor stock de fibra en el mundo, así como en los EE.UU. Además de mejores exportaciones desde ese país, el principal exportador de este mercado. "Estas son cifras que auguran un buen comienzo, ayudando a construir un escenario optimista para la campaña próximaà", se indica en un pasaje de esta proyección.
No obstante, se aclara que se trata de suposiciones subjetivas en muchos casos. Pero también que son suposiciones muy razonables si la economía mundial permanece saludable.
Como consecuencia de los actuales precios altos del maíz, que orientarán seguramente las decisiones de los productores norteamericanos hacia el cereal, las estimaciones sobre producción de fibra fueron ubicadas en 7.093.300 toneladas. Esto representa unas 600.000 toneladas por debajo de lo producido en la campaña 2006/07.
En cuanto a la demanda, se proyecta que las hilanderías de los EE.UU. usarán unas 960.000 toneladas de fibra durante el próximo año algodonero, que equivalen a unas 109.000 toneladas menos que lo utilizado en esta campaña.
Por el otro lado, las exportaciones del país fueron incrementadas en casi 1.000.000 toneladas de fibra respecto a la actual temporada. Modificaciones que se tradujeron en cambios en las proyecciones respecto al stock al cierre de la campaña 2007/08, el cual llegaría a 1.393.480 toneladas, unas 675.000 por debajo del volumen estimado al finalizar la temporada 2006/07.
Respecto a las proyecciones para el 2007/08 a nivel mundial, sintéticamente, Washington recortó las cifras sobre producción y aumentó las del consumo global. Así, la producción mundial para el 2007/08 fue proyectada en 25.256.800 toneladas de fibra, unas 240.000 menos que lo producido en la actual campaña.
El consumo, en tanto, se incrementaría a 27.651.800 toneladas, reflejando un aumento de más de 1.000.000 de toneladas de fibra respecto a la actual campaña.
De esta manera, los analistas coincidieron en que "àlas cifras algodoneras fueron muy agresivas, si bien el Departamento de Agricultura tiende a hacer eso en su informe de mayo, cuando todavía tiene tiempo para efectuar correcciones posterioresà".
Posteriormente, Nueva York reflejó ganancias en los precios futuros, los cuales se recuperaron de caídas provocadas por fuertes liquidaciones. Dentro de los factores destacados en este sentido se encuentra la apreciación gradual del yuan chino versus el dólar norteamericano, lo que beneficiaría a las exportaciones de algodón desde los EE.UU. hacia el país oriental.
Además, discusiones sobre el atraso de la siembra en algunas zonas de la región algodonera en los EE.UU. y la publicación de un saludable informe de ventas de la exportación por parte de ese país ayudaron a "comprar" el mercado. Fuente: www.diarionorte.com |
||
![]() |
![]() |